Categorías
Blog

Acción Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Extinction Rebellion Barcelona denuncia la pasividad del gobierno de Bolsonaro frente al efecto devastador que está teniendo el coronavirus entre los pueblos indígenas del Brasil.

Extinction Rebellion Barcelona se suma a la llamada de acción internacional en el día de los Pueblos Indígenas para denunciar la negligencia del gobierno de Bolsonaro a la hora de proteger estas comunidades del Covid-19. 

Este domingo 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, APIB (Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil)  ha hecho una llamada a la acción, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, profesores e investigadores, y ha realizado una acción online, que se enmarca en la campaña internacional ‘Maracá – Emergencia Indígena’. 

Link para hacer donaciones: http://emergenciaindigena.apib.info/es/apoie/ 

Extinction Rebellion Barcelona ha realizado una acción de apoyo a la campaña que ha empezado en la Plaza Cataluña por la tarde, y durante la cual se han empapelado los escaparates de algunos negocios de alrededor que consideramos cómplices del genocidio y del ecocidio que se está produciendo, con fotografías de los indígenas fallecidos, y dejado huellas rojas simbolizando la sangre derramada con los negocios que están destrozando la Amazonía y arrebatando las tierras y los derechos a los pueblos indígenas. 

Fotografía de Nacho Sánchez @nsestratec

La acción en Brasil, entre otros eventos, ha consistido en un minuto de silencio seguido de una tocada de tambores a las doce del mediodía con los cuales se ha recordado la gran pérdida de vidas indígenas por el Covid-19, así como la pérdida de biodiversidad que se generará, ya que muchas especies dependen de la protección ejercida por las personas indígenas. 

Extinction Rebellion se ha sumado a la campaña invitando a sus seguidores a pintarse las manos, una roja y una verde, para simbolizar el genocidio y el ecocidio realizado en las tierras indígenas respectivamente, y subir los selfis a sus redes sociales con los hashtags #EmergenciaIndígena y #VidasIndígenasImportam para difundir la emergencia y el link para hacer donaciones. Además, también ha colaborado haciendo difusión y realizando acciones en remoto en otras ciudades, como es el caso de Barcelona. 

Fotografía de Nacho Sánchez @nsestratec

El objetivo de la campaña ‘Maracá – Emergencia Indígena’ es el de incentivar la solidaridad nacional e internacional en cuanto a las consecuencias de la pandemia del Covid-19 entre los pueblos indígenas brasileños, dada la negligencia del gobierno de Bolsonaro a la hora de proteger a los pueblos indígenas de la pandemia, y recaudar fondos. 

La desinformación, los recortes y la escasez de personal médico en territorios del Amazonas ha aumentado la vulnerabilidad de esta población. La tasa de mortalidad en las comunidades indígenas es el doble que en el resto del país, y por ello APIB junto con sus organizaciones de base han preparado un plan de acción de emergencia para actuar frente a la pandemia en los pueblos indígenas. Se trata de un plan rector para las acciones de organizaciones indígenas vinculadas a APIB e instituciones asociadas no indígenas. El plan se trabajará de manera cooperativa en todo el territorio nacional para fortalecer y mejorar las acciones de la red con los fondos recaudados con la campaña. 

Las propuestas de este plan rector son el resultado de dos procesos participativos amplios, que contaron con innumerables líderes indígenas de todo el país, además de especialistas en salud indígena de varias organizaciones de la sociedad civil: el campamento Terra Livre y la Asamblea Nacional de Resistencia Indígena, ambos llevados a cabo virtualmente en mayo de 2020 debido a la pandemia. La parte brasileña es el hogar de unos 220.000 indígenas repartidos en 180 pueblos y comunidades.

Extinction Rebellion Barcelona denuncia que la pasividad del gobierno de Bolsonaro está relacionada con su voluntad de reducir los derechos de las comunidades indígenas y suavizar la supervisión de las leyes ambientales en la Amazonia en aras de poder sacar el máximo rendimiento económico de la región. 

En 2019, el gobierno de Bolsonaro recortó fondos de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), la agencia federal responsable de defender los derechos de los indígenas. Además, ha reducido considerablemente las multas por violar las leyes ambientales en Amazonia y anima a las empresas a destruir estos territorios por intereses económicos.

Fotografía de Noelia Medina @noeliamedsa

La selva amazónica es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, y con mayor capacidad de absorción de CO₂. Sin embargo, desde 1970, Brasil ha perdido una superficie forestal de un tamaño mayor que el de Francia. En la década de los 90, la selva absorbía 2000 millones de toneladas de CO₂; hoy en día, esta cifra se ha reducido a la mitad, lo cual la organización considera un ecocidio. 

Entre las múltiples causas de la deforestación, está la ganadería y el cultivo de soja.

Anualmente, se importan a Europa casi 18 millones de toneladas de semillas de soja y de soja triturada procedentes de Brasil. El 80% de la producción de soja se destina a la elaboración del forraje para alimentar a los animales procedentes de la industria ganadera. Estos terminan en los supermercados y en las cadenas de comida rápida de toda Europa.

Extinction Rebellion Barcelona declara que no podemos permitirnos seguir colaborando con empresas que fomentan la destrucción de la Amazonía y de sus pueblos, y exigen la responsabilidad por parte de los gobiernos y empresas involucrados en la misma. 

#EmergenciaIndígena

#IndigenousEmergency

#Maracá

#VidasIndígenasImportam

Enlace para hacer donaciones: http://emergenciaindigena.apib.info/es/apoie/ 

Fotografías de Noelia Medina @noeliamedsa

Fotografies de Nacho Sánchez @nsestratec

Share: